Solicite información sin compromiso

Piedad: 651 11 03 77

Eumenio: 616 10 35 11

reservas@alojaguay.com

Alquiler de larga duración para empresas y Alojamientos Turísticos

Valladolid (capital, Tordesillas, Rueda, Medina del Campo) y Mariña Lucense (Burela)

  • Cabecera
    Alojaguay VERDEJO
    museo etnográfico en Rueda Valladolid
  • Cabecera
    Alojaguay MENORCA
    a un paso del centro en Valladolid
  • Cabecera
    Alojaguay RONDILLA
    para disfrutar andando por el centro de Valladolid
  • Cabecera
    Alojaguay JUANA LA CUERDA
    en Tordesillas Valladolid
Plaza del viejo CosoValladolid

El Viejo Coso, primera plaza de toros de Valladolid

Como un oasis en pleno bullicio propio del centro de una ciudad: así es el Viejo Coso de Valladolid. Detiene, por un instante, el tiempo. Ajeno al ajetreo de las calles aledañas, este recoleto rincón es un antídoto contra las prisas y el ajetreo de la vida en la urbe.
Plaza del Viejo Coso

Plaza del Viejo Coso, con acceso por las calles de San Ignacio y de San Quirce

Historia

El Viejo Coso se edificó en 1833 como la primera plaza de toros de Valladolid, sobre el lugar que ocuparon las casas del Conde de Salinas y el Hospital de Pobres, y colindante al palacio renacentista de Fabio Nelli. Su construcción se suma a la transformación de la zona que impulsó la desamortización de Mendizabal y posterior ley Madoz.

La plaza empezó a acoger, así los festejos taurinos que hasta entonces se celebraban en la Plaza Mayor y en zonas cercanas a la Puerta del Campo. El Viejo Coso fue, durante sesenta años, la plaza de toros de la ciudad.

Por su forma octogonal se la relaciona con algunas de sus coetáneas, como las plazas de Cádiz, Granada, Valencia o Jerez de la Frontera. En origen disponía de un tendido de piedra y una crujía cubierta con dos plantas de gradas (la crujía exterior actual).

plaza del viejo coso valladolid

Forma octogonal de la Plaza. Vista desde San Ignacio

La construcción de la nueva plaza de toros en el Paseo Zorrilla en 1890 trajo el abandono del Viejo Coso y su posterior reutilización en 1900 como casa del cuartel de la Guardia Civil, para lo que se suprimió el tendido y se añadió una segunda crujía interior. Así, y a modo corrala, se organizaron 45 viviendas entre el primer y el segundo piso, mientras que la planta baja se destinó a cuadras, comedor, salón de armas y despacho para el comandante de guardia.

A finales de los sesenta, cuando la Guardia Civil se trasladó a su nuevo cuartel de la carretera de Segovia, el Viejo Coso padeció una época de descuido. A los estragos propios de su abandono, que sufrió especialmente el tejado, se sumaron los destrozos sufridos por actos de vandalismo.



Distancia: 0.00 kms.